Por Rita Carvalho | Contenido por cortesía de HP
Si hay un tipo de equipo que pueda cumplir todo lo anterior en plena era de la movilidad ese es el ordenador portátil. Elegir el modelo ideal para una empresa o profesional no es sencillo, porque hay que manejar y valorar múltiples aspectos comenzando por el formato deseado, más tradicional o los nuevos híbridos más versátiles, sean convertibles o «2 en 1».
Sin embargo, hay una serie de características comunes a todos ellos que vamos a revisar en este artículo, en una época en la que seguramente estés valorando una renovación de equipos informáticos.
Una actualización que no debe retrasarse al punto que mantener computadoras obsoletas produzcan un drástico impacto en la productividad, porque ya conoces que «estirar» la vida útil de un dispositivo informático no genera ahorro de costes y, de hecho, usar computadoras obsoletas hasta que «no den para más» puede tener un coste superior a la adquisición de equipos nuevos por los mayores gastos de reparación y mantenimiento.
Formato, Diseño, Autonomía
Es probable que el primer aspecto a valorar en la elección del «portátil ideal» sea el formato que más se ajuste a nuestras necesidades. Portátiles premium y convertibles son los formatos más atractivos del panorama informático actual y los que están impulsando el sector del PC. Especialmente destacados son los «2 en 1» de última generación, que ofrecen entre otras virtudes, una gran versatilidad al ofrecer funciones de Tablet y portátil en un solo dispositivo.
La tendencia en diseño pasa por ofrecer equipos más delgados y ligeros. El uso de materiales premium como el aluminio, magnesio o fibra de carbono favorecen la movilidad al tiempo que mejoran su resistencia. Equipos profesionales como la gala Elite de HP, son capaces de superar las exigentes pruebas de caída, golpes, vibraciones, polvo y temperatura de la norma MIL-STD 810G.
En la oferta existente, también puedes encontrar dispositivos con diseños internos de refrigeración pasiva sin ventiladores, gracias a la reducción de tamaño y consumo de los chips y los nuevos formatos de almacenamiento. Si te preocupa el ruido y el consumo, son un grupo a valorar.
Además de la máxima movilidad, este tipo de modelos ofrece «Autonomía para todo el día» sin necesidad de usar baterías adicionales. El sueño de un profesional de la movilidad que valora este apartado por encima de otros y que está relacionado con la reducción del consumo de los componentes, la mejora de la gestión energética y el aumento de la capacidad y eficiencia de las baterías.
Pantalla
A la hora de saber cómo elegir un buen portátil para trabajar el tamaño de pantalla es otro de los aspectos a valorar y podremos elegir entre las 12 pulgadas de los ultraligeros a las 17 pulgadas de las Workstation móviles más potentes. Los modelos de 12 y 13 pulgadas ofrecerán la mayor movilidad mientras que la mayor productividad los encontraremos en los equipos con pantallas superiores. Un tamaño equilibrado, muy del gusto en el mercado profesional, es un modelo con pantalla de 14 pulgadas.
En cuanto a la resolución, en la gama premium el mínimo será el Full HD (1920 x 1080 píxeles) mientras que en portátiles básicos podemos encontrar resoluciones reducidas a HD y en la gama alta, 2K. El aumento de resolución nativa es otra de las tendencias al alza y los modelos más avanzados ofrecen opcionalmente el salto a la Ultra Alta definición, con resoluciones nativas cercanas al 4K, 3840 x 2160 píxeles.
Otro apartado a valorar son los biseles de las pantallas. Busca los más estrechos si quieres aumentar la visualización sin penalizar el tamaño
Procesador
La 7ª Generación de Procesadores Intel® Core™ («Kaby Lake») es la plataforma de referencia en el mercado de portátiles y la mejor base para tu nuevo equipo por su mejora en rendimiento de proceso y gráfico y ofrecer la mayor eficiencia energética a nivel de plataforma de la historia de Intel.
Se comercializan en modelos Core i3, Core i5 y Core i7, además de los Celeron y Pentium, dedicados a equipos de menos potencia. También están disponibles las variantes Intel® Core™ vPro™, el estándar de referencia para la informática comercial durante más de una década, que incluyen capacidades de seguridad y gestión adicionales por hardware, un punto clave para saber cómo elegir un buen portátil para trabajar.
Memoria
La nueva versión del estándar de memoria, LPDDR4, destinada a dispositivos de movilidad (desde smartphones a los grandes portátiles) es la gran protagonista de la memoria RAM instalada en los mejores equipos que puedes encontrar en este 2017. Entre sus mejoras, destacan la ratio de operaciones I/O que son capaces de realizar, hasta 4266 MT/s, el doble que la versión actual LPDDR3.
La norma incluye una arquitectura completamente nueva que contempla una matriz de dos canales de 16 bits frente al canal simple de LPDDR3. Ello reduce la distancia que deben recorrer los datos desde la matriz de memoria a las zonas terminales de I/O aumentando el rendimiento, además de reducir la potencia requerida para transmitir la misma cantidad de datos. El voltaje de operaciones también se ha reducido hasta 1,1 voltios. Además, el estándar fue diseñado específicamente para permitir un funcionamiento eficiente de la potencia en una amplia gama de frecuencias.
En cuanto a capacidad instalada, el mínimo es de 4 GB que podemos encontrar en portátiles básicos; los recomendables 8 GB con los que inician configuración los modelos premium, hasta los 16 o 32 Gbytes de las estaciones de trabajo móviles.
Almacenamiento
A la hora de sabre cómo elegir un buen portátil para trabajar en empresa las unidades de estado sólido son el gran estándar de almacenamiento en movilidad y son el componente de elección para el profesional que busque el mejor rendimiento para almacenamiento. Su base en las memorias flash NAND y con ello la ausencia de partes móviles, le otorgan grandes ventajas en consumo, vibraciones, ruido o emisión calorífica, además de ofrecer un rendimiento muy superior al de los discos duros en apertura del sistema operativo, aplicaciones, reinicios desde modos de suspensión o hibernación y en velocidades de transferencia de datos.
SSD de alta velocidad
Si hasta ahora la mayoría de SSDs instaladas correspondían a los formatos de 2,5 pulgadas, los equipos más avanzados emplearán los SSD PCIe, las unidades más rápidas disponibles en almacenamiento cliente. Utilizan la interfaz nativa PCI-e para disparar su rendimiento hasta un máximo teórico que llega a multiplicar por cinco el de las unidades de estado sólido conectadas a SATA. Además, formatos tan pequeños como M.2, permiten crear equipos más delgados y ligeros.
Por supuesto, los discos duros todavía siguen ofreciendo buen precio, enorme fiabilidad y una mayor capacidad de almacenamiento de SSD.
Conectividad
La conectividad inalámbrica para accesos a Internet es una característica fundamental para un profesional de la movilidad que no siempre trabaja en un escritorio clásico (en la oficina u hogar) y no puede conectar, por tanto, a redes Ethernet cableadas.
Wi-Fi ac (IEEE 802.11ac) es la última versión del estándar de redes inalámbricas de área local Wi-Fi y estará presente en todos los equipos el próximo año. Es compatible con versiones anteriores del estándar y opera en la banda de 5 GHz, una zona del espectro radioeléctrico más liberado de interferencias. Su principal activo frente a anteriores versiones del estándar es una gran mejora de las tasas de transferencia, triplicando las tasas de Wi-Fi n al alcanzar 1,3 Gbps de máximo teórico usando tres flujos de 433 Mbps.
Nuevos estándares de conevtividad
A nivel profesional, teniendo en cuenta que las redes inalámbricas Wi-Fi no siempre están disponibles, el uso de una conexión de banda ancha móvil para garantizar el acceso a Internet es una característica a valorar en la compra de equipos y por ello, a la espera de la llegada a final de la década del 5G, las redes de banda ancha móvil de cuarta generación LTE aumentarán su uso, ofrecidas al menos como un componente opcional.
En cuanto a nuevos puertos para interconexión de equipos y dispositivos, destaca la tercera generación de la tecnología de entrada/salida de Intel basada en la fotónica del silicio, pero bajo comunicación óptica, Thunderbolt™ 3, que aporta mayor capacidad y velocidad.
Otro de los puertos a utilizar es USB Type-C, nuevo tipo de conector para el puerto de interconexión de periféricos y dispositivos Universal Serial Bus aprobado por el grupo responsable USB Implementers Forum, que incluye compañías de la talla de HP, Intel o Microsoft. Además de intentar universalizar un solo conector el estándar y de reducir su tamaño, USB Type-C ofrece otra gran ventaja ya que es simétrico y por tanto reversible, funcionando en cualquier posición. Su complemento es el estándar USB 3.1. con gran aumento de rendimiento con ancho de band a de hasta 10 Gbps.
Seguridad
La seguridad es una de las mayores prioridades a la hora de saber cómo elegir un buen portátil para trabajar en la empresa. Con los ciberataques y sus preocupaciones está impulsando nuevas maneras de autenticación para identificación del usuario en el acceso al equipo o a servicios de Internet especialmente los destinados a banca on-line o comercio electrónico.
Las mejoras en esta materia han sido una constante en los portátiles premium, especialmente los destinados al mercado profesional. Nuevas formas de trabajar con mayores necesidades de colaboración, movilidad y productividad representan un reto real para los responsables de TI a la hora de garantizar que sus dispositivos se mantengan seguros. Aquí es donde entran las ventajas de los equipos profesionales como los Elite de HP.
Más seguros y fáciles de gestionar que las anteriores generaciones, están diseñados para dar soporte a los profesionales de TI encargados de la gestión y seguridad de la flota de equipos de la empresa al incluir, protegiendo dispositivos, identidades y datos con tecnologías como la suite HP Client Security Software Suite una mayor protección a nivel de BIOS con la tercera generación de HP Sure Start y HP BIOSphere HP Touchpoint Manager o TPM certificados.
Estas funciones se suman a las existentes como sensor de huellas dactilares, módulos TPM, tarjetas SmartCard y las variantes vPro de los procesadores de Intel que ofrecen seguridad nativa por hardware en cuatro importantes áreas de seguridad TI. equipos teniendo en cuenta que el robo y extravío de equipos informáticos es una lacra a nivel mundial.
Sistema operativo
Windows 10 es la referencia actual en escritorios informáticos y el sistema de elección en las pre-instalaciones para equipos nuevos. Está en permanente proceso de desarrollo y acaba de recibir una nueva versión «Creators Update», que más que una actualización es toda una nueva versión por la gran cantidad de novedades que ofrece.
Mejoras que alcanzan a la interfaz de usuario; a la herramienta de configuración del sistema; al navegador web Edge; a la solución de seguridad nativa Windows Defender; a las opciones de privacidad; al desarrollo de la creatividad 3D; asistente Cortana; al actualizador Windows Update; soporte para dispositivos VR o a la seguridad con mayor control sobre las VPN o Windows Hello.
Por todo ello, es el sistema recomendado de uso en la elección del portátil ideal para empresas y profesionales.
Estas han sido nuestras recomendaciones para saber cómo elegir un buen portátil para trabajar. Encuentra más contenido en nuestro blog.